Aprendizaje autónomo

Creer que la inteligencia innata determina el rendimiento educativo: la trampa que perjudica a muchos estudiantes

La idea de que el talento innato o la inteligencia «natural» son los principales factores que determinan el rendimiento académico está tan extendida como equivocada. Aunque es cierto que cada individuo nace con ciertas disposiciones genéticas, concentrarse exclusivamente en estas capacidades innatas puede ser una trampa que obstaculiza el desarrollo tuyo y de muchos estudiantes. Basándonos en lo que la neurociencia y la psicología educativa han demostrado, este paradigma no solo limita el progreso personal, sino que también desincentiva el aprendizaje de habilidades clave como la dedicación, el esfuerzo y el uso de técnicas de estudio efectivas. En este artículo explico por qué este mito debe ser superado, y cómo un enfoque en el trabajo perseverante y la neuroplasticidad puede revolucionar la manera en que abordamos la educación.

El mito de la inteligencia fija y sus consecuencias

El concepto de inteligencia fija es la idea de que nacemos con un nivel específico de inteligencia que permanece inalterado a lo largo de nuestra vida. Este mito suele ser perjudicial, ya que genera etiquetas como «es un genio» o «no es bueno en matemática», las cuales influyen en la autopercepción de los estudiantes y limitan su desarrollo.

Un problema clave es que esta creencia fomenta el desinterés en mejorar. ¿Por qué intentar aprender algo difícil si crees que «no naciste para ello»? Esto no solo genera frustración, sino que también puede perpetuar desigualdades educativas. Los estudiantes con dificultades tempranas en ciertas áreas pueden ser desmotivados a seguir intentándolo, mientras que aquellos con talento innato pueden evitar esforzarse al mínimo porque siempre han dependido de sus habilidades naturales.

La evidencia científica: el cerebro y la neuroplasticidad

Uno de los descubrimientos más emocionantes en neurociencia es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse, conocida como neuroplasticidad. Estudios han demostrado que el cerebro humano es altamente moldeable a lo largo de toda la vida, lo que significa que las habilidades pueden desarrollarse y perfeccionarse con práctica y dedicación.

Por ejemplo, investigaciones realizadas por la psicóloga Carol Dweck sobre la «mentalidad de crecimiento» han demostrado que los estudiantes que creen que pueden mejorar a través del esfuerzo tienen más probabilidades de tener éxito académico que aquellos que piensan que su inteligencia es fija. La mentalidad de crecimiento se basa en la idea de que el esfuerzo, los errores y la perseverancia son componentes esenciales del aprendizaje, en lugar de un indicador de fracaso.

El papel de la dedicación y las técnicas de estudio

El talento puede ser un buen punto de partida, pero es la dedicación y la práctica deliberada lo que lleva al dominio de cualquier habilidad. Las técnicas de estudio, como la práctica espaciada, la autoevaluación y la elaboración de conexiones conceptuales, pueden transformar el rendimiento de un estudiante promedio en uno extraordinario.

Una y otra vez, historias de éxito personal confirman esta idea. Desde músicos virtuosos hasta atletas de élite, las horas de trabajo duro superan al talento bruto en casi todos los casos. Esto también es aplicable al ámbito académico. Enseñar a los estudiantes a organizar su tiempo, establecer metas claras y adoptar estrategias de aprendizaje eficientes es mucho más impactante que simplemente elogiar sus habilidades «naturales».

Un cambio de paradigma para el futuro

Si queremos preparar a las futuras generaciones para un éxito sostenible, debemos promover una narrativa diferente: la que destaca el esfuerzo, la resiliencia y el aprendizaje continuo como las claves del desarrollo personal. La educación debe centrarse en inspirar a los estudiantes a superar los desafíos y en mostrarles que el aprendizaje no es un destino, sino un viaje.

Reconocer el poder de la dedicación y el uso correcto de las herramientas de aprendizaje no solo empodera a los estudiantes, sino que también democratiza el éxito. Todos tienen la capacidad de crecer si se les da el apoyo necesario y las herramientas adecuadas.

El talento puede abrir la puerta, pero es el esfuerzo constante el que te lleva hasta el final del camino. Creer en la capacidad del cerebro para adaptarse y mejorar transforma lo que parece ser un obstáculo insuperable en un reto manejable. Aprender es una habilidad, y como cualquier otra, puede perfeccionarse. No dejes que el mito de la inteligencia innata dicte tu futuro: tú tienes el poder de moldearlo con tu esfuerzo y determinación.

Sergio Valdivia C.

Curso online de Super Aprendizaje Autónomo y Permanente:

Clic aquí para información

Las matemáticas, ¿existen independientemente del ser humano, o es el humano el que las crea?

Esta pregunta ha intrigado a filósofos, matemáticos y científicos durante siglos, y no tiene una respuesta definitiva. Existen dos grandes corrientes de pensamiento que intentan abordar esta cuestión: el realismo matemático y el constructivismo matemático.

Realismo matemático: Según esta perspectiva, las matemáticas existen independientemente del ser humano. Es decir, las verdades matemáticas son descubiertas, no inventadas. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras sería cierto incluso si los humanos no existieran para formularlo. Esta postura está relacionada con la idea de que las matemáticas describen estructuras universales o eternas que trascienden a nuestra comprensión.

Constructivismo matemático: Esta visión sostiene que las matemáticas son una construcción humana. Según esta corriente, los conceptos y teorías matemáticas son creados por las personas para modelar y entender el mundo que nos rodea. En este sentido, las matemáticas no existirían sin el ser humano, ya que dependen de nuestras mentes y nuestro lenguaje.

Algunos plantean que podría ser una mezcla de ambos. Los patrones matemáticos podrían existir de manera implícita en la naturaleza (como en la simetría de los cristales o la sucesión de Fibonacci en la biología), pero la formalización y el sistema lógico que usamos para describirlos son productos humanos.

Lo más importante es que toda persona tiene la inteligencia y capacidad de aprender matemáticas fácilmente. A veces hay que eliminar bloqueos e inseguridades para lograrlo y tener una formación adecuada. Te sugiero nuestro curso “Super Aprendizaje Autónomo” online como apoyo para liberar tus potencialidades de aprendizaje.

Es fascinante pensar en cómo algo tan abstracto como las matemáticas puede tener aplicaciones tan concretas en el universo. ¿Tú qué opinas? ¿Las matemáticas ya están ahí, esperando ser descubiertas, o son una invención de la mente humana?

Sergio Valdivia C.

¡Despierta tu memoria!

Todos tenemos una increíble capacidad para recordar y aprender, ¡solo necesitamos activar los mecanismos adecuados! Aquí te dejo algunos consejos prácticos y motivadores para que saques el máximo provecho de tu memoria y crezcas personalmente.

Atención: enfócate en lo que realmente importa. La atención es clave. Prepárate para percibir y comprender lo que te rodea. Ponte en “modo atención” y decide a qué le vas a prestar tus cinco sentidos. Poner atención es como darle una palmada a tu cerebro y decirle: “¡Esto es importante!”

Interés: encuentra tu motivación interna. Nos enfocamos en lo que nos interesa. Descubre la conveniencia personal de lo que estás intentando memorizar. Pregúntate, ¿para qué me sirve? Cuando tienes claro el objetivo, estudiar se convierte en una aventura.

Observación: fíjate bien, aprende mejor. Observar no es solo mirar. Es comprender cada objeto, situación o materia. Mira con atención, nota los detalles, y verás cómo tu cerebro empieza a entender mejor.

Asociación: conecta lo nuevo con lo conocido. Nuestra mente funciona por asociaciones. Para aprender algo nuevo, conéctalo con algo que ya sepas. Las ideas abstractas cobran vida cuando las relacionas con imágenes concretas que puedas visualizar. Además, las asociaciones inusuales se graban más profundamente, así que sé creativo.

Concentración: el arte de estar presente. Concentrarse significa poner todos tus sentidos en una sola cosa. Practica en tu día a día, uniendo pensar, sentir y actuar. Al final, estar presente en lo que haces es la mejor manera de aprender.

Imaginación: visualiza para recordar. Recordamos mejor lo que podemos imaginar claramente. Si necesitas recordar algo abstracto, asígnale una imagen concreta. Solo podemos recordar lo que hemos comprendido, y comprender significa poder reproducirlo en nuestra mente.

Recuerda, tu memoria es como un músculo: cuanto más la trabajas, más fuerte se vuelve. ¡Adelante, utiliza estos consejos y ve cómo tu capacidad para aprender y recordar se dispara!

Sergio Valdivia C.

No hagas esto

Qué no hacer al momento de elegir una carrera: experta entrega consejos para tomar una mejor decisión

Decidir qué carrera estudiar es un paso importante, que puede definir tanto el desarrollo personal como profesional. Sin embargo, existen errores comunes que muchos cometen al momento de elegir, los cuales pueden evitarse con una adecuada reflexión y planificación.

Claudia Madrid, jefa de Asesoría Vocacional y de Estudio del Preuniversitario UC, comparte algunos consejos sobre lo que no se debe hacer al tomar esta decisión tan significativa.

1. Elegir sin informarse adecuadamente

Tomar una decisión sin investigar a fondo puede resultar en una elección equivocada. Antes de optar por una carrera, es fundamental entender qué materias se estudian, cuáles son las responsabilidades del profesional en ese área y cuál es el panorama laboral actual.

Informarse permite tener una visión más clara de lo que implica cada opción y cómo encaja con las expectativas personales y profesionales.

2. Tomar la decisión bajo presión

Decidir a última hora, sin dedicar el tiempo necesario para reflexionar, puede llevar a elecciones impulsivas y poco meditada.

Es esencial que los estudiantes se tomen el tiempo necesario para explorar sus intereses, aptitudes y opciones disponibles, en lugar de sucumbir a la prisa o a la presión externa.

3. Guiarse por las “carreras de moda”

Las tendencias pueden ser atractivas, pero no deberían ser el criterio principal para elegir una profesión. Optar por una “carrera de moda” sin considerar si realmente se ajusta a los intereses y habilidades personales puede terminar en desmotivación y arrepentimiento.

Lo más importante es realizar una reflexión honesta sobre lo que se desea lograr a nivel personal y profesional.

4. Ignorar las aptitudes y centrarse solo en los intereses

Aunque los intereses personales son fundamentales, también es necesario evaluar si se poseen las capacidades y habilidades requeridas en el campo elegido. “Hay que considerar que estas habilidades se pueden fortalecer durante el transcurso de la carrera, e incluso desarrollar nuevas competencias que enriquecerán la formación profesional”, señaló la experta.

5. Priorizar la remuneración

Es comprensible que muchos estudiantes consideren el salario como un factor importante, pero no debe ser el único criterio para elegir una carrera. Una profesión bien remunerada, pero que no genere satisfacción personal ni sentido de realización, puede convertirse en una fuente de frustración.

El equilibrio entre las expectativas económicas, los intereses y las habilidades es clave para una decisión acertada.

¿Por qué a todos les va mejor después de un examen que en el examen mismo?

Si eres estudiante o lo has sido, recordarás fácilmente esta experiencia. Una vez que has dado tu control, examen o disertación, recuerdas o has recordado fácilmente lo que estudiaste y también lo que no estudiaste. Después de una prueba es común escuchar: —“¡yo sabía la respuesta y puse otra! ¡Lo estuve repasando ayer no más!”

Hay mejores y peores maneras de estudiar y repasar. Hay maneras eficientes de estar en una clase o conferencia, y otras muy ineficientes. Sin embargo, en todos los casos, una vez concluida la evaluación del tema, recuerdas mucho más de lo preguntado que al principio.

Causas de olvido en exámenes

La solución a este enigma es simple. Antes y durante la exanimación hay tensión. A veces incluso hay mucho estrés y hasta angustia. Esto crea una reacción en el organismo y en la mente que provoca olvido. Algunos dicen: “se me puso la mente en blanco o quedé en blanco”. Estas sensaciones de quedar con la mente bloqueada se hacen más profundas porque aumentan la tensión y el estrés. Surge la inseguridad y la convicción inconsciente que no se recordará a tiempo lo que se necesita.

En los siguientes controles será cada vez más frecuente debido a que la mente subconsciente crea imágenes y pensamientos de inseguridad y falta de confianza en sí. Surge el temor de que vuelva a ocurrir lo del bloqueo. Y como la mente interior lo imagina, lo más probable es que se presentará otra vez. Este ciclo se va profundizando más si no se hace algo para evitarlo.

¿Y por qué los recuerdos vienen más fáciles después de haber realizado la evaluación? Simplemente porque, cualquiera hubiera sido el desempeño en el examen, viene una relajación y el estrés o desaparece o baja.

Hay una relación directa entre estrés y olvido, entre relajación y recuerdo. Por esta razón muchos estudiantes han gastado gran cantidad de horas en estudiar para luego fracasar precisamente en los exámenes más importantes. La ansiedad por salir bien produce estrés, surge la inseguridad, la mente inconsciente visualiza el fracaso y se produce el olvido temporal, incluso hasta un bloqueo total.

Soluciones para que te vaya bien en los estudios y exámenes

La solución está entonces en conseguir una relajación y serenidad automática al dar alguna prueba o examen. Y días antes, sentir seguridad y confianza en sí, visualizarse y mentalizarse respondiendo con serenidad y tranquilidad. De esta manera, las ideas y la voz fluyen fácilmente; los recuerdos de lo estudiado se presentan ante sí como un libro abierto.

A veces es fácil decirlo y más difícil lograrlo sobre todo si la autoestima ya está dañada y si hay inseguridad muy arraigada. En este caso la solución es tener una reprogramación mental, es decir, enviar a la mente más profunda mensajes e imágenes positivas para que restablezcan la condición natural de todo ser humano: aprender fácilmente de todo y disfrutar haciéndolo.

He ayudado a miles de estudiantes y a profesionales a liberarse de los bloqueos y volver a aprender fácil y velozmente. Tengo varias alternativas para quien quiera ayudarse. Una es la grabación de reprogramación para el estudio. También puedo hacer una excelente grabación de reprogramación mental especial para ti donde podemos agregar todo lo que necesites para tener éxito para siempre en tus estudios y capacitaciones.

Siempre se puede

Si en sus primeros años de vida no supo aprovechar bien las oportunidades o le costó aprender algo, esto no tiene por qué volver a suceder.

Usted tiene enormes capacidades y potencialidades listas para ser despertadas. Puede transformar su autoconcepto y su autoimagen, “grabados” en su mente profunda, para liberarse de los bloqueos y límites adquiridos alguna vez que le impiden aprender de todo y fácilmente, hasta el último día de su vida. Usted nació preparado para aprender de todo y para gozarlo.

La sociedad actual es muy competitiva y exige de las personas un proceso de superación constante si desean mantenerse vigentes y con un trabajo estable. No basta con haber egresado de sus estudios. Si el proceso de aprendizaje se detiene allí, quedará cada vez más incapacitado para desempeñarse en el mundo laboral.

A veces hay temor de ser capaz de seguir aprendiendo, lo que se debe solamente a bloqueos. Todos estamos capacitados para aprender de todo. Nuestro código genético así lo establece, nuestras neuronas están preparadas para crear nuevos circuitos de comunicación y contamos con la alegría natural del proceso enseñanza-aprendizaje. Lo natural es ser felices aprendiendo. Somos seres en desarrollo psicoevolutivo constante, vamos de menos a más.

La primera solución cuando hay inseguridad para afrontar nuevos desafíos es reflexionar y darse cuenta precisamente de lo que hemos dicho: estamos mental y biológicamente capacitados para aprender de todo en cualquier edad. A partir de aquí, nuestra disposición comienza a cambiar.

Hay que llegar a la mente profunda para eliminar los temores e inseguridades que se quedaron allí. Para esto sirven diversos métodos de reprogramación mental. Por ejemplo, todos los días repetirse frases como: “soy capaz de aprender de todo”, “soy feliz aprendiendo”, “puedo superarme cada día más”, “cada día tengo más seguridad”, etc. Mejor si se acompaña con una práctica de visualización de sí mismo, viéndose con seguridad y desplante, con alegría de aprender. Este es el lenguaje que entiende la mente profunda.

Tenga en cuenta también que el pasado no tiene por qué repetirse. Ahora hay más madurez y comprensión de la vida. Ahora puede aprender más y mejor porque tiene más experiencia.

(Publicado originalmente en el 2007 para una revista de Cali, Colombia.)

Sergio Valdivia Correa

Abrir chat
Hola, soy Norma. ¿En qué puedo ayudarte?