
Esta pregunta ha intrigado a filósofos, matemáticos y científicos durante siglos, y no tiene una respuesta definitiva. Existen dos grandes corrientes de pensamiento que intentan abordar esta cuestión: el realismo matemático y el constructivismo matemático.
Realismo matemático: Según esta perspectiva, las matemáticas existen independientemente del ser humano. Es decir, las verdades matemáticas son descubiertas, no inventadas. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras sería cierto incluso si los humanos no existieran para formularlo. Esta postura está relacionada con la idea de que las matemáticas describen estructuras universales o eternas que trascienden a nuestra comprensión.
Constructivismo matemático: Esta visión sostiene que las matemáticas son una construcción humana. Según esta corriente, los conceptos y teorías matemáticas son creados por las personas para modelar y entender el mundo que nos rodea. En este sentido, las matemáticas no existirían sin el ser humano, ya que dependen de nuestras mentes y nuestro lenguaje.
Algunos plantean que podría ser una mezcla de ambos. Los patrones matemáticos podrían existir de manera implícita en la naturaleza (como en la simetría de los cristales o la sucesión de Fibonacci en la biología), pero la formalización y el sistema lógico que usamos para describirlos son productos humanos.
Lo más importante es que toda persona tiene la inteligencia y capacidad de aprender matemáticas fácilmente. A veces hay que eliminar bloqueos e inseguridades para lograrlo y tener una formación adecuada. Te sugiero nuestro curso “Super Aprendizaje Autónomo” online como apoyo para liberar tus potencialidades de aprendizaje.
Es fascinante pensar en cómo algo tan abstracto como las matemáticas puede tener aplicaciones tan concretas en el universo. ¿Tú qué opinas? ¿Las matemáticas ya están ahí, esperando ser descubiertas, o son una invención de la mente humana?
Sergio Valdivia C.